SUmario del cuestionario
0 de 10 preguntas completado
Preguntas:
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
Información
Examen 2 del Tema 26
Ya has realizado este cuestionario antes. Por tanto, no puedes empezarlo otra vez.
Cargando el cuestionario...
Debes ser un usuario registrado para poder realizar el cuestionario.
Tienes que terminar antes el siguiente cuestionario, para iniciar este cuestionario:
Resultados
0 de 10 preguntas contestadas correctamente
Tu tiempo:
El tiempo se ha terminado
Has conseguido 0 de 0 puntos posibles (0)
Categorías
- No asignada a ninguna categoría 0%
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- Contestada
- Revisada
-
Pregunta 1 de 10
1. Pregunta
1 puntosLas empresas de seguridad, los despachos de detectives y el personal de seguridad privada deberán comunicar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad competentes, cualesquiera circunstancias o informaciones relevantes para la prevención, el mantenimiento o restablecimiento de la seguridad ciudadana, ¿en qué plazo?:
Correcto
Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada
Artículo 14. Colaboración profesional.
2. Las empresas de seguridad, los despachos de detectives y el personal de seguridad privada deberán comunicar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad competentes, tan pronto como sea posible, cualesquiera circunstancias o informaciones relevantes para la prevención, el mantenimiento o restablecimiento de la seguridad ciudadana, así como todo hecho delictivo del que tuviesen conocimiento en el ejercicio de su actividad o funciones, poniendo a su disposición a los presuntos delincuentes, así como los instrumentos, efectos y pruebas relacionadas con los mismos.Incorrecto
Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada
Artículo 14. Colaboración profesional.
2. Las empresas de seguridad, los despachos de detectives y el personal de seguridad privada deberán comunicar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad competentes, tan pronto como sea posible, cualesquiera circunstancias o informaciones relevantes para la prevención, el mantenimiento o restablecimiento de la seguridad ciudadana, así como todo hecho delictivo del que tuviesen conocimiento en el ejercicio de su actividad o funciones, poniendo a su disposición a los presuntos delincuentes, así como los instrumentos, efectos y pruebas relacionadas con los mismos. -
Pregunta 2 de 10
2. Pregunta
1 puntosLas empresas de seguridad privada:
Correcto
Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada
Artículo 30. Principios de actuación.Además de lo establecido en el artículo 8, el personal de seguridad privada se atendrá en sus actuaciones a los siguientes principios básicos:h) Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. El personal de seguridad privada estará obligado a auxiliar y colaborar especialmente con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, a facilitarles la información que resulte necesaria para el ejercicio de sus funciones, y a seguir sus instrucciones en relación con el servicio de seguridad privada que estuvieren prestando.Incorrecto
Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada
Artículo 30. Principios de actuación.Además de lo establecido en el artículo 8, el personal de seguridad privada se atendrá en sus actuaciones a los siguientes principios básicos:h) Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. El personal de seguridad privada estará obligado a auxiliar y colaborar especialmente con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, a facilitarles la información que resulte necesaria para el ejercicio de sus funciones, y a seguir sus instrucciones en relación con el servicio de seguridad privada que estuvieren prestando. -
Pregunta 3 de 10
3. Pregunta
1 puntosSeñala cuál de los siguientes es un principio básico de actuación del personal de seguridad privada:
Correcto
Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada
Artículo 30. Principios de actuación.Además de lo establecido en el artículo 8, el personal de seguridad privada se atendrá en sus actuaciones a los siguientes principios básicos:a) Legalidad.b) Integridad.c) Dignidad en el ejercicio de sus funciones.d) Corrección en el trato con los ciudadanos.e) Congruencia, aplicando medidas de seguridad y de investigación proporcionadas y adecuadas a los riesgos.f) Proporcionalidad en el uso de las técnicas y medios de defensa y de investigación.g) Reserva profesional sobre los hechos que conozca en el ejercicio de sus funciones.h) Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. El personal de seguridad privada estará obligado a auxiliar y colaborar especialmente con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, a facilitarles la información que resulte necesaria para el ejercicio de sus funciones, y a seguir sus instrucciones en relación con el servicio de seguridad privada que estuvieren prestando.Incorrecto
Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada
Artículo 30. Principios de actuación.Además de lo establecido en el artículo 8, el personal de seguridad privada se atendrá en sus actuaciones a los siguientes principios básicos:a) Legalidad.b) Integridad.c) Dignidad en el ejercicio de sus funciones.d) Corrección en el trato con los ciudadanos.e) Congruencia, aplicando medidas de seguridad y de investigación proporcionadas y adecuadas a los riesgos.f) Proporcionalidad en el uso de las técnicas y medios de defensa y de investigación.g) Reserva profesional sobre los hechos que conozca en el ejercicio de sus funciones.h) Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. El personal de seguridad privada estará obligado a auxiliar y colaborar especialmente con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, a facilitarles la información que resulte necesaria para el ejercicio de sus funciones, y a seguir sus instrucciones en relación con el servicio de seguridad privada que estuvieren prestando. -
Pregunta 4 de 10
4. Pregunta
1 puntosEl acompañamiento, defensa y protección de personas determinadas, o de grupos concretos de personas, impidiendo que sean objeto de agresiones, son funciones de:
Correcto
Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada
Artículo 33. Escoltas privados.1. Son funciones de los escoltas privados el acompañamiento, defensa y protección de personas determinadas, o de grupos concretos de personas, impidiendo que sean objeto de agresiones o actos delictivos.
Incorrecto
Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada
Artículo 33. Escoltas privados.1. Son funciones de los escoltas privados el acompañamiento, defensa y protección de personas determinadas, o de grupos concretos de personas, impidiendo que sean objeto de agresiones o actos delictivos.
-
Pregunta 5 de 10
5. Pregunta
1 puntosLos denominados delincuentes habituales profesionales se caracterizan por: (señala la respuesta incorrecta)
Correcto
Delincuentes habituales profesionales, cuyas características son:
- Adaptados socialmente
- Realizar muy profesional de sus actos delictivos, incluso con reparto de tareas dentro de un mismo hecho
- Frecuentes comisiones delictivas
- El delito es su modo de vida y con el, como medio, tratan de conseguir riqueza y posición
- No suelen tener trato con otros delincuentes inferiores
Incorrecto
Delincuentes habituales profesionales, cuyas características son:
- Adaptados socialmente
- Realizar muy profesional de sus actos delictivos, incluso con reparto de tareas dentro de un mismo hecho
- Frecuentes comisiones delictivas
- El delito es su modo de vida y con el, como medio, tratan de conseguir riqueza y posición
- No suelen tener trato con otros delincuentes inferiores
-
Pregunta 6 de 10
6. Pregunta
1 puntosEl concepto de marginación no:
Correcto
Un individuo con un comportamiento discrepante puede llegar a una situación de marginación en cambio un situación de marginación no tiene porque implicar conductas desadaptadas.
Incorrecto
Un individuo con un comportamiento discrepante puede llegar a una situación de marginación en cambio un situación de marginación no tiene porque implicar conductas desadaptadas.
-
Pregunta 7 de 10
7. Pregunta
1 puntosLa teoría de la anomia es una teoría marcadamente:
Correcto
La anomia es un concepto de la tradición teórica de la Sociología que significa la ausencia de normas, la tendencia transgresora de las reglas, tanto a nivel colectivo, cuando una crisis severa de la estructura social rompe las normas existentes y unas nuevas normas aún no se consolidan, o también a nivel individual cuando las normas no se cumplen de manera permanente. El concepto fue «originalmente» introducido por uno de los padres fundadores de la Sociología, el francés Emilio Durkheim (1858-1917) en el arsenal conceptual de esta disciplina.
Incorrecto
La anomia es un concepto de la tradición teórica de la Sociología que significa la ausencia de normas, la tendencia transgresora de las reglas, tanto a nivel colectivo, cuando una crisis severa de la estructura social rompe las normas existentes y unas nuevas normas aún no se consolidan, o también a nivel individual cuando las normas no se cumplen de manera permanente. El concepto fue «originalmente» introducido por uno de los padres fundadores de la Sociología, el francés Emilio Durkheim (1858-1917) en el arsenal conceptual de esta disciplina.
-
Pregunta 8 de 10
8. Pregunta
1 puntosSegún la teoría de la competencia, el orden social es:
Correcto
Teoría de la competencia
Según esta visión, el orden social es una consecuencia involuntaria de la interacción humana. Aquí el orden social es algo involuntario. Los individuos persiguen su propio interés sin preocuparse por el de los demás. Los individuos cuentan con recursos limitados para perseguir esos intereses, y han de competir por ellos. Los competidores, además, suelen se desiguales en base a su nacimiento, edad, riqueza, capacidades, etc., de tal manera que el resultado es que esos recursos limitados están distribuidos de manera desigual entre los individuos, por tanto, hablamos de una sociedad estratificada, dividida en cuanto a los intereses pero por esa situación de competencia van a existir individuos tan capaces que puedan ir ascendiendo en la escala social.Incorrecto
Teoría de la competencia
Según esta visión, el orden social es una consecuencia involuntaria de la interacción humana. Aquí el orden social es algo involuntario. Los individuos persiguen su propio interés sin preocuparse por el de los demás. Los individuos cuentan con recursos limitados para perseguir esos intereses, y han de competir por ellos. Los competidores, además, suelen se desiguales en base a su nacimiento, edad, riqueza, capacidades, etc., de tal manera que el resultado es que esos recursos limitados están distribuidos de manera desigual entre los individuos, por tanto, hablamos de una sociedad estratificada, dividida en cuanto a los intereses pero por esa situación de competencia van a existir individuos tan capaces que puedan ir ascendiendo en la escala social. -
Pregunta 9 de 10
9. Pregunta
1 puntosPara explicar la delincuencia juvenil:
Correcto
Factores endógenos, tales como “enfermedades psíquicas, traumas psicológicos y factores exógenos, tales como influencia negativa familiar, fracaso escolar, marginación social, medios de comunicación etc.Si este proceso falla, es cuando puede aparecer la violencia en los jóvenes y la desviación social”.
Incorrecto
Factores endógenos, tales como “enfermedades psíquicas, traumas psicológicos y factores exógenos, tales como influencia negativa familiar, fracaso escolar, marginación social, medios de comunicación etc.Si este proceso falla, es cuando puede aparecer la violencia en los jóvenes y la desviación social”.
-
Pregunta 10 de 10
10. Pregunta
1 puntos¿Cómo se denomina el tipo de adaptación planteado por Merton, consistente en que el individuo abandona las metas pero sigue rigiendo su conducta por las normas institucionalizadas?:
Correcto
Merton sugiere cinco adaptaciones a este dilema en su célebre «Tabla»:
Innovación: individuos que aceptan metas socialmente aprobadas, pero no necesariamente los medios socialmente aprobados.Retirada: los que rechazan metas socialmente aprobadas y los medios para adquirirlos.Ritualismo: los que compran en un sistema de medios socialmente aprobados, pero pierden de vista las metas. Merton creía que los consumidores compulsivos están en esta categoría.Conformidad/Conformismo: los que se ajustan a los medios y a las metas del sistema.Rebelión: gente que niega metas y medios socialmente aprobados creando un nuevo sistema de metas y de medios aceptables.
Incorrecto
Merton sugiere cinco adaptaciones a este dilema en su célebre «Tabla»:
Innovación: individuos que aceptan metas socialmente aprobadas, pero no necesariamente los medios socialmente aprobados.Retirada: los que rechazan metas socialmente aprobadas y los medios para adquirirlos.Ritualismo: los que compran en un sistema de medios socialmente aprobados, pero pierden de vista las metas. Merton creía que los consumidores compulsivos están en esta categoría.Conformidad/Conformismo: los que se ajustan a los medios y a las metas del sistema.Rebelión: gente que niega metas y medios socialmente aprobados creando un nuevo sistema de metas y de medios aceptables.