SUmario del cuestionario
0 de 10 preguntas completado
Preguntas:
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
Información
Examen 3 del Tema 20
Ya has realizado este cuestionario antes. Por tanto, no puedes empezarlo otra vez.
Cargando el cuestionario...
Debes ser un usuario registrado para poder realizar el cuestionario.
Tienes que terminar antes el siguiente cuestionario, para iniciar este cuestionario:
Resultados
0 de 10 preguntas contestadas correctamente
Tu tiempo:
El tiempo se ha terminado
Has conseguido 0 de 0 puntos posibles (0)
Categorías
- No asignada a ninguna categoría 0%
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- Contestada
- Revisada
-
Pregunta 1 de 10
1. Pregunta
1 puntos¿Qué artículo de la Constitución española hace referencia al principio de unidad jurisdiccional?:
Correcto
Constitución Española
Artículo 117
5. El principio de unidad jurisdiccional es la base de la organización y funcionamiento de los Tribunales. La ley regulará el ejercicio de la jurisdicción militar en el ámbito estrictamente castrense y en los supuestos de estado de sitio, de acuerdo con los principios de la Constitución.Incorrecto
Constitución Española
Artículo 117
5. El principio de unidad jurisdiccional es la base de la organización y funcionamiento de los Tribunales. La ley regulará el ejercicio de la jurisdicción militar en el ámbito estrictamente castrense y en los supuestos de estado de sitio, de acuerdo con los principios de la Constitución. -
Pregunta 2 de 10
2. Pregunta
1 puntos¿Dónde se ubican los Juzgados de Paz?:
Correcto
Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial
Artículo 99.1. En cada municipio donde no exista Juzgado de Primera Instancia e Instrucción, y con jurisdicción en el término correspondiente, habrá un Juzgado de Paz.2. Podrá existir una sola Oficina judicial para varios juzgados.Incorrecto
Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial
Artículo 99.1. En cada municipio donde no exista Juzgado de Primera Instancia e Instrucción, y con jurisdicción en el término correspondiente, habrá un Juzgado de Paz.2. Podrá existir una sola Oficina judicial para varios juzgados. -
Pregunta 3 de 10
3. Pregunta
1 puntos¿Cuántas Salas integran la Audiencia Nacional?:
Correcto
La Audiencia Nacional está integrada por:
- Seis juzgados centrales de instrucción penal.
- Cuatro Salas: De Apelación, Penal, Contencioso-administrativo y Social.
- Además, están adscritos a la Audiencia Nacional doce juzgados centrales de lo contencioso, un juzgado central de lo penal y un Juzgado de Menores.
Incorrecto
La Audiencia Nacional está integrada por:
- Seis juzgados centrales de instrucción penal.
- Cuatro Salas: De Apelación, Penal, Contencioso-administrativo y Social.
- Además, están adscritos a la Audiencia Nacional doce juzgados centrales de lo contencioso, un juzgado central de lo penal y un Juzgado de Menores.
-
Pregunta 4 de 10
4. Pregunta
1 puntosLos Jueces de Paz y sus sustitutos serán nombrados para un periodo de:
Correcto
Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial
Artículo 101.1. Los Jueces de Paz y sus sustitutos serán nombrados para un periodo de cuatro años por la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia correspondiente. El nombramiento recaerá en las personas elegidas por el respectivo Ayuntamiento.Incorrecto
Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial
Artículo 101.1. Los Jueces de Paz y sus sustitutos serán nombrados para un periodo de cuatro años por la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia correspondiente. El nombramiento recaerá en las personas elegidas por el respectivo Ayuntamiento. -
Pregunta 5 de 10
5. Pregunta
1 puntos¿Dónde tienen jurisdicción los Juzgados Centrales de Instrucción?:
Correcto
Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial
Artículo 88.En la villa de Madrid podrá haber uno o más Juzgados Centrales de Instrucción, con jurisdicción en toda España, que instruirán las causas cuyo enjuiciamiento corresponda a la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional o, en su caso, a los Juzgados Centrales de lo Penal y tramitarán los expedientes de ejecución de las órdenes europeas de detención y entrega, los procedimientos de extradición pasiva, los relativos a la emisión y la ejecución de otros instrumentos de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea que les atribuya la ley, así como las solicitudes de información entre los servicios de seguridad de los Estados miembros de la Unión Europea cuando requieran autorización judicial, en los términos previstos en la ley.
Incorrecto
Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial
Artículo 88.En la villa de Madrid podrá haber uno o más Juzgados Centrales de Instrucción, con jurisdicción en toda España, que instruirán las causas cuyo enjuiciamiento corresponda a la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional o, en su caso, a los Juzgados Centrales de lo Penal y tramitarán los expedientes de ejecución de las órdenes europeas de detención y entrega, los procedimientos de extradición pasiva, los relativos a la emisión y la ejecución de otros instrumentos de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea que les atribuya la ley, así como las solicitudes de información entre los servicios de seguridad de los Estados miembros de la Unión Europea cuando requieran autorización judicial, en los términos previstos en la ley.
-
Pregunta 6 de 10
6. Pregunta
1 puntosLa competencia es el deber y la capacidad de un tribunal para decidir con validez, y puede ser:
Correcto
La competencia es la atribución a los órganos judiciales de una determinada cantidad de jurisdicción respecto de determinados asuntos con preferencia a los demás órganos de su clase. Sus reglas tienen por objeto determinar cuál va a ser el Tribunal que va a conocer, con preferencia o exclusión de los demás, de un determinado procedimiento judicial por delito o falta. Si, en gran medida, podemos decir que la jurisdicción es la facultad de administrar justicia, la competencia fija los límites dentro de los cuales se ejerce tal facultad.
Los criterios competenciales a los efectos de la distribución de la concreta Jurisdicción son los de competencia objetiva, competencia funcional y competencia territorial.El de competencia objetiva es el criterio para la distribución de asuntos entre los distintos órganos llamados a conocer de las causas penales en primera o única instancia.La competencia funcional o competencia por el grado determina qué órgano deberá conocer el asunto según el grado o instancia, atendida la estructura jerárquica del sistema judicial. Puede tratarse de instrucción, primera o segunda instancia y casación.La competencia territorial atiende al criterio de distribución objetiva de asuntos entre órganos judiciales que tienen la misma competencia objetiva, atendiendo como criterio preferente al del lugar de comisión del delito (forum loci delicti commissi).
Incorrecto
La competencia es la atribución a los órganos judiciales de una determinada cantidad de jurisdicción respecto de determinados asuntos con preferencia a los demás órganos de su clase. Sus reglas tienen por objeto determinar cuál va a ser el Tribunal que va a conocer, con preferencia o exclusión de los demás, de un determinado procedimiento judicial por delito o falta. Si, en gran medida, podemos decir que la jurisdicción es la facultad de administrar justicia, la competencia fija los límites dentro de los cuales se ejerce tal facultad.
Los criterios competenciales a los efectos de la distribución de la concreta Jurisdicción son los de competencia objetiva, competencia funcional y competencia territorial.El de competencia objetiva es el criterio para la distribución de asuntos entre los distintos órganos llamados a conocer de las causas penales en primera o única instancia.La competencia funcional o competencia por el grado determina qué órgano deberá conocer el asunto según el grado o instancia, atendida la estructura jerárquica del sistema judicial. Puede tratarse de instrucción, primera o segunda instancia y casación.La competencia territorial atiende al criterio de distribución objetiva de asuntos entre órganos judiciales que tienen la misma competencia objetiva, atendiendo como criterio preferente al del lugar de comisión del delito (forum loci delicti commissi).
-
Pregunta 7 de 10
7. Pregunta
1 puntos¿Quién forma parte de la Sala especial del Tribunal Supremo?:
Correcto
Conforme a lo dispuesto en el artículo 61 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, esta sala está formada por el presidente del Tribunal Supremo, los presidentes de Sala y el magistrado más antiguo y el más moderno de cada una de ellas.
Incorrecto
Conforme a lo dispuesto en el artículo 61 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, esta sala está formada por el presidente del Tribunal Supremo, los presidentes de Sala y el magistrado más antiguo y el más moderno de cada una de ellas.
-
Pregunta 8 de 10
8. Pregunta
1 puntosGuille es cabo del Ejército de Tierra, destinado en Afganistán. Un buen día recibe una notificación para ser miembro de un Jurado, pero por lo expuesto alega no poder acudir, por lo tanto, sería una causa de:
Correcto
Ley Orgánica 5/1995, de 22 de mayo, del Tribunal del Jurado.
Artículo 12. Excusa para actuar como jurado.
Podrán excusarse para actuar como jurado:
1. Los mayores de sesenta y cinco años y las personas con discapacidad.
2. Los que hayan desempeñado efectivamente funciones de jurado dentro de los cuatro años precedentes al día de la nueva designación.
3. Los que sufran grave trastorno por razón de las cargas familiares.
4. Los que desempeñen trabajo de relevante interés general, cuya sustitución originaría importantes perjuicios al mismo.
5. Los que tengan su residencia en el extranjero.
6. Los militares profesionales en activo cuando concurran razones de servicio.Incorrecto
Ley Orgánica 5/1995, de 22 de mayo, del Tribunal del Jurado.
Artículo 12. Excusa para actuar como jurado.
Podrán excusarse para actuar como jurado:
1. Los mayores de sesenta y cinco años y las personas con discapacidad.
2. Los que hayan desempeñado efectivamente funciones de jurado dentro de los cuatro años precedentes al día de la nueva designación.
3. Los que sufran grave trastorno por razón de las cargas familiares.
4. Los que desempeñen trabajo de relevante interés general, cuya sustitución originaría importantes perjuicios al mismo.
5. Los que tengan su residencia en el extranjero.
6. Los militares profesionales en activo cuando concurran razones de servicio. -
Pregunta 9 de 10
9. Pregunta
1 puntos¿Qué tribunal entendería en materia de garantías constitucionales?
Correcto
La correcta sería Tribunal Constitucional.
Incorrecto
La correcta sería Tribunal Constitucional.
-
Pregunta 10 de 10
10. Pregunta
1 puntosEl Tribunal Supremo es el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, salvo lo dispuesto en materia de garantías constitucionales, ¿de cuántas salas consta?
Correcto
Sala Primera, de lo Civil
Sala Segunda, de lo Penal
Sala Tercera, de lo Contencioso-administrativo
Sala Cuarta, de lo Social
Sala Quinta, de lo MilitarIncorrecto
Sala Primera, de lo Civil
Sala Segunda, de lo Penal
Sala Tercera, de lo Contencioso-administrativo
Sala Cuarta, de lo Social
Sala Quinta, de lo Militar