SUmario del cuestionario
0 de 10 preguntas completado
Preguntas:
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
Información
Examen 3 del Tema 19
Ya has realizado este cuestionario antes. Por tanto, no puedes empezarlo otra vez.
Cargando el cuestionario...
Debes ser un usuario registrado para poder realizar el cuestionario.
Tienes que terminar antes el siguiente cuestionario, para iniciar este cuestionario:
Resultados
0 de 10 preguntas contestadas correctamente
Tu tiempo:
El tiempo se ha terminado
Has conseguido 0 de 0 puntos posibles (0)
Categorías
- No asignada a ninguna categoría 0%
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- Contestada
- Revisada
-
Pregunta 1 de 10
1. Pregunta
1 puntosSegún lo establecido en el Código Penal, son penas graves: (señala la opción incorrecta):
Correcto
Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal
Artículo 33.1. En función de su naturaleza y duración, las penas se clasifican en graves, menos graves y leves.4. Son penas leves:a) La privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores de tres meses a un año.b) La privación del derecho a la tenencia y porte de armas de tres meses a un año.c) Inhabilitación especial para el ejercicio de profesión, oficio o comercio que tenga relación con los animales y para la tenencia de animales de tres meses a un año.d) La privación del derecho a residir en determinados lugares o acudir a ellos, por tiempo inferior a seis meses.e) La prohibición de aproximarse a la víctima o a aquellos de sus familiares u otras personas que determine el juez o tribunal, por tiempo de un mes a menos de seis meses.f) La prohibición de comunicarse con la víctima o con aquellos de sus familiares u otras personas que determine el juez o tribunal, por tiempo de un mes a menos de seis meses.g) La multa de hasta tres meses.h) La localización permanente de un día a tres meses.i) Los trabajos en beneficio de la comunidad de uno a treinta días.Incorrecto
Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal
Artículo 33.1. En función de su naturaleza y duración, las penas se clasifican en graves, menos graves y leves.4. Son penas leves:a) La privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores de tres meses a un año.b) La privación del derecho a la tenencia y porte de armas de tres meses a un año.c) Inhabilitación especial para el ejercicio de profesión, oficio o comercio que tenga relación con los animales y para la tenencia de animales de tres meses a un año.d) La privación del derecho a residir en determinados lugares o acudir a ellos, por tiempo inferior a seis meses.e) La prohibición de aproximarse a la víctima o a aquellos de sus familiares u otras personas que determine el juez o tribunal, por tiempo de un mes a menos de seis meses.f) La prohibición de comunicarse con la víctima o con aquellos de sus familiares u otras personas que determine el juez o tribunal, por tiempo de un mes a menos de seis meses.g) La multa de hasta tres meses.h) La localización permanente de un día a tres meses.i) Los trabajos en beneficio de la comunidad de uno a treinta días. -
Pregunta 2 de 10
2. Pregunta
1 puntos¿Cómo se denomina a aquellos preceptos que completan o aclaran el supuesto de hecho o la consecuencia jurídica descrita en otro lugar?:
Correcto
Se denominan normas penales incompletas o dependientes a aquellos preceptos que completan o aclaran el supuesto de hecho o la consecuencia jurídica descrita en otro lugar.
Ejemplo de este tipo de normas son las causas de exclusión de la responsabilidad criminal recogidas en el artículo 8 o el artículo 30 que se refieren a la duración de las penas.
Incorrecto
Se denominan normas penales incompletas o dependientes a aquellos preceptos que completan o aclaran el supuesto de hecho o la consecuencia jurídica descrita en otro lugar.
Ejemplo de este tipo de normas son las causas de exclusión de la responsabilidad criminal recogidas en el artículo 8 o el artículo 30 que se refieren a la duración de las penas.
-
Pregunta 3 de 10
3. Pregunta
1 puntos¿En cuál de los siguientes años no se promulgó un Código Penal en España?:
Correcto
Historia legislativa
- Código Penal de 1822
- Códigos Penales de 1848 y 1850
- Código Penal de 1870
- Código Penal de 1928
- Código Penal de 1932
- Código Penal de 1944
Incorrecto
Historia legislativa
- Código Penal de 1822
- Códigos Penales de 1848 y 1850
- Código Penal de 1870
- Código Penal de 1928
- Código Penal de 1932
- Código Penal de 1944
-
Pregunta 4 de 10
4. Pregunta
1 puntosEl sistema general de imposición de la pena de multa en nuestro Código Penal es el sistema:
Correcto
Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal
Artículo 50.1. La pena de multa consistirá en la imposición al condenado de una sanción pecuniaria.2. La pena de multa se impondrá, salvo que la Ley disponga otra cosa, por el sistema de días-multa.3. Su extensión mínima será de diez días y la máxima de dos años. Las penas de multa imponibles a personas jurídicas tendrán una extensión máxima de cinco años.Incorrecto
Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal
Artículo 50.1. La pena de multa consistirá en la imposición al condenado de una sanción pecuniaria.2. La pena de multa se impondrá, salvo que la Ley disponga otra cosa, por el sistema de días-multa.3. Su extensión mínima será de diez días y la máxima de dos años. Las penas de multa imponibles a personas jurídicas tendrán una extensión máxima de cinco años. -
Pregunta 5 de 10
5. Pregunta
1 puntosSe considera pena menos grave, según el art. 37 del CP, la localización permanente:
Correcto
Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal
Artículo 37.1. La localización permanente tendrá una duración de hasta seis meses. Su cumplimiento obliga al penado a permanecer en su domicilio o en lugar determinado fijado por el Juez en sentencia o posteriormente en auto motivado.Artículo 33.1. En función de su naturaleza y duración, las penas se clasifican en graves, menos graves y leves.4. Son penas leves:h) La localización permanente de un día a tres meses.Incorrecto
Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal
Artículo 37.1. La localización permanente tendrá una duración de hasta seis meses. Su cumplimiento obliga al penado a permanecer en su domicilio o en lugar determinado fijado por el Juez en sentencia o posteriormente en auto motivado.Artículo 33.1. En función de su naturaleza y duración, las penas se clasifican en graves, menos graves y leves.4. Son penas leves:h) La localización permanente de un día a tres meses. -
Pregunta 6 de 10
6. Pregunta
1 puntos¿Qué regula el Título II del Libro Primero del Código Penal?:
Correcto
Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal.
LIBRO I: Disposiciones generales sobre los delitos, las personas responsables, las penas, medidas de seguridad y demás consecuencias de la infracción penal.
TÍTULO II: De las personas criminalmente responsables de los delitosIncorrecto
Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal.
LIBRO I: Disposiciones generales sobre los delitos, las personas responsables, las penas, medidas de seguridad y demás consecuencias de la infracción penal.
TÍTULO II: De las personas criminalmente responsables de los delitos -
Pregunta 7 de 10
7. Pregunta
1 puntosNo es una circunstancia que agrava la responsabilidad criminal:
Correcto
Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal
Artículo 21.Son circunstancias atenuantes:1.ª Las causas expresadas en el capítulo anterior, cuando no concurrieren todos los requisitos necesarios para eximir de responsabilidad en sus respectivos casos.2.ª La de actuar el culpable a causa de su grave adicción a las sustancias mencionadas en el número 2.º del artículo anterior.3.ª La de obrar por causas o estímulos tan poderosos que hayan producido arrebato, obcecación u otro estado pasional de entidad semejante.4.ª La de haber procedido el culpable, antes de conocer que el procedimiento judicial se dirige contra él, a confesar la infracción a las autoridades.5.ª La de haber procedido el culpable a reparar el daño ocasionado a la víctima, o disminuir sus efectos, en cualquier momento del procedimiento y con anterioridad a la celebración del acto del juicio oral.6.ª La dilación extraordinaria e indebida en la tramitación del procedimiento, siempre que no sea atribuible al propio inculpado y que no guarde proporción con la complejidad de la causa.7.ª Cualquier otra circunstancia de análoga significación que las anteriores.Incorrecto
Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal
Artículo 21.Son circunstancias atenuantes:1.ª Las causas expresadas en el capítulo anterior, cuando no concurrieren todos los requisitos necesarios para eximir de responsabilidad en sus respectivos casos.2.ª La de actuar el culpable a causa de su grave adicción a las sustancias mencionadas en el número 2.º del artículo anterior.3.ª La de obrar por causas o estímulos tan poderosos que hayan producido arrebato, obcecación u otro estado pasional de entidad semejante.4.ª La de haber procedido el culpable, antes de conocer que el procedimiento judicial se dirige contra él, a confesar la infracción a las autoridades.5.ª La de haber procedido el culpable a reparar el daño ocasionado a la víctima, o disminuir sus efectos, en cualquier momento del procedimiento y con anterioridad a la celebración del acto del juicio oral.6.ª La dilación extraordinaria e indebida en la tramitación del procedimiento, siempre que no sea atribuible al propio inculpado y que no guarde proporción con la complejidad de la causa.7.ª Cualquier otra circunstancia de análoga significación que las anteriores. -
Pregunta 8 de 10
8. Pregunta
1 puntosSegún lo dictaminado en el artículo 133 del Código Penal, las penas impuestas por sentencia firme prescriben:
Correcto
Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal
Artículo 133.1. Las penas impuestas por sentencia firme prescriben:A los 30 años, las de prisión por más de 20 años.A los 25 años, las de prisión de 15 o más años sin que excedan de 20.A los 20, las de inhabilitación por más de 10 años y las de prisión por más de 10 y menos de 15.A los 15, las de inhabilitación por más de seis años y que no excedan de 10, y las de prisión por más de cinco años y que no excedan de 10.A los 10, las restantes penas graves.A los cinco, las penas menos graves.Al año, las penas leves.Incorrecto
Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal
Artículo 133.1. Las penas impuestas por sentencia firme prescriben:A los 30 años, las de prisión por más de 20 años.A los 25 años, las de prisión de 15 o más años sin que excedan de 20.A los 20, las de inhabilitación por más de 10 años y las de prisión por más de 10 y menos de 15.A los 15, las de inhabilitación por más de seis años y que no excedan de 10, y las de prisión por más de cinco años y que no excedan de 10.A los 10, las restantes penas graves.A los cinco, las penas menos graves.Al año, las penas leves. -
Pregunta 9 de 10
9. Pregunta
1 puntosLas tres concepciones de las teorías de las penas son:
Correcto
Las teorías sobre la función de la pena pretenden determinar la función que la sanción penal o pena tiene asignada y que, a su vez, permite establecer cuál es la función que posee el Derecho penal en general.
Teorías absolutas: La pena es un fin en sí mismo, es decir, su función es restablecer el daño causado. Es decir, al considerar a un delito como el daño que se hace al orden social determinado (contemplado en la ley) entonces se aplica una pena con el fin de que devuelva el orden social. Además se debe de considerar a la pena como la retribución que el Estado le otorga a la víctima del delito.Las teorías relativas otorgan un fin ulterior a la pena, como prevenir futuros delitos. El prevencionismo es la principal teoría relativa, y se divide en dos tendencias, el prevencionismo general, dirigido a la sociedad como un todo, y el prevencionismo especial, dirigido al individuo que cometió el delito. Ambas tienen subdivisiones, prevención positiva o negativa, dependiendo del enfoque que tenga.Teorías mixtas o eclécticas: Estas sostienen que no es posible adoptar una fundamentación desde las formas teóricas antes mencionadas, y proponen teorías multidisciplinarias que suponen una combinación de fines preventivos y retributivos e intentan configurar un sistema que recoja los efectos más positivos de cada una de las concepciones previas.
Incorrecto
Las teorías sobre la función de la pena pretenden determinar la función que la sanción penal o pena tiene asignada y que, a su vez, permite establecer cuál es la función que posee el Derecho penal en general.
Teorías absolutas: La pena es un fin en sí mismo, es decir, su función es restablecer el daño causado. Es decir, al considerar a un delito como el daño que se hace al orden social determinado (contemplado en la ley) entonces se aplica una pena con el fin de que devuelva el orden social. Además se debe de considerar a la pena como la retribución que el Estado le otorga a la víctima del delito.Las teorías relativas otorgan un fin ulterior a la pena, como prevenir futuros delitos. El prevencionismo es la principal teoría relativa, y se divide en dos tendencias, el prevencionismo general, dirigido a la sociedad como un todo, y el prevencionismo especial, dirigido al individuo que cometió el delito. Ambas tienen subdivisiones, prevención positiva o negativa, dependiendo del enfoque que tenga.Teorías mixtas o eclécticas: Estas sostienen que no es posible adoptar una fundamentación desde las formas teóricas antes mencionadas, y proponen teorías multidisciplinarias que suponen una combinación de fines preventivos y retributivos e intentan configurar un sistema que recoja los efectos más positivos de cada una de las concepciones previas.
-
Pregunta 10 de 10
10. Pregunta
1 puntos¿Cuál de los siguientes delitos no prescribe nunca?:
Correcto
Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal
Artículo 131.1. Los delitos prescriben:A los veinte años, cuando la pena máxima señalada al delito sea prisión de quince o más años.A los quince, cuando la pena máxima señalada por la ley sea inhabilitación por más de diez años, o prisión por más de diez y menos de quince años.A los diez, cuando la pena máxima señalada por la ley sea prisión o inhabilitación por más de cinco años y que no exceda de diez.A los cinco, los demás delitos, excepto los delitos leves y los delitos de injurias y calumnias, que prescriben al año.2. Cuando la pena señalada por la ley fuere compuesta, se estará, para la aplicación de las reglas comprendidas en este artículo, a la que exija mayor tiempo para la prescripción.3. Los delitos de lesa humanidad y de genocidio y los delitos contra las personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado, salvo los castigados en el artículo 614, no prescribirán en ningún caso.Tampoco prescribirán los delitos de terrorismo, si hubieren causado la muerte de una personaIncorrecto
Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal
Artículo 131.1. Los delitos prescriben:A los veinte años, cuando la pena máxima señalada al delito sea prisión de quince o más años.A los quince, cuando la pena máxima señalada por la ley sea inhabilitación por más de diez años, o prisión por más de diez y menos de quince años.A los diez, cuando la pena máxima señalada por la ley sea prisión o inhabilitación por más de cinco años y que no exceda de diez.A los cinco, los demás delitos, excepto los delitos leves y los delitos de injurias y calumnias, que prescriben al año.2. Cuando la pena señalada por la ley fuere compuesta, se estará, para la aplicación de las reglas comprendidas en este artículo, a la que exija mayor tiempo para la prescripción.3. Los delitos de lesa humanidad y de genocidio y los delitos contra las personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado, salvo los castigados en el artículo 614, no prescribirán en ningún caso.Tampoco prescribirán los delitos de terrorismo, si hubieren causado la muerte de una persona